Dino Parasaurolophus | Dinosaurland

Parasaurolophus

familia

Familia

ornitisquios

tiempo

Era

Cretácico superior, hace 76 millones de años

¿Dónde vivió?

América del Norte: Alberta, Canadá, Nuevo México y Utah en los EEUU

dieta
https://dinosaurland.es/wp-content/uploads/2022/09/herviboros.svg
peso

Peso

3.600Kg

altura

Altura

4,9m

largo

Longitud

11m

El Parasaurolophus es un género de dinosaurios hadrosáuridos que vivió durante el período Cretácico Superior, hace aproximadamente entre 76 y 73 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica. Este dinosaurio es conocido por su distintiva cresta craneal y su adaptación a diversos entornos.

Descubrimiento e Investigación

El primer fósil de Parasaurolophus fue descubierto en 1920 en Alberta, Canadá, por una expedición de la Universidad de Toronto. Este espécimen, que incluía un cráneo y un esqueleto parcial, fue descrito en 1922 por el paleontólogo William Parks, quien nombró a la especie Parasaurolophus walkeri en honor a Sir Byron Edmund Walker, presidente de la Junta de Síndicos del Museo Real de Ontario. Posteriormente, se han identificado otras especies, como P. tubicen y P. cyrtocristatus, a partir de hallazgos en Nuevo México y Utah, respectivamente.

Características Físicas

El Parasaurolophus era un dinosaurio de gran tamaño, con una longitud estimada de hasta 10 metros y un peso que podía superar las 5 toneladas. Su cuerpo robusto y cola larga le proporcionaban equilibrio, y aunque podía desplazarse en cuatro patas, se cree que era capaz de correr en posición bípeda para escapar de depredadores. La característica más distintiva de este dinosaurio es su cresta craneal, una estructura tubular que se proyecta hacia atrás desde el cráneo. Esta cresta, hueca en su interior, contenía conductos que se conectaban con las vías respiratorias, lo que sugiere que podría haber sido utilizada para producir sonidos resonantes, posiblemente con fines de comunicación o exhibición.

Hábitat y Distribución

Los fósiles de Parasaurolophus se han encontrado principalmente en formaciones geológicas de Alberta (Canadá), Nuevo México y Utah (Estados Unidos), indicando que habitaba en una variedad de entornos, desde llanuras aluviales hasta bosques densos. Durante el Cretácico Superior, estas regiones presentaban climas cálidos y húmedos, con abundante vegetación que servía de alimento para este herbívoro.

Alimentación

Como miembro de la familia de los hadrosáuridos, también conocidos como dinosaurios de pico de pato, el Parasaurolophus era un herbívoro que se alimentaba de una variedad de plantas. Su pico ancho y sin dientes en la parte frontal, junto con baterías de dientes en la parte posterior de la mandíbula, le permitían cortar y triturar material vegetal de manera eficiente. Se cree que su dieta incluía hojas, ramitas y agujas de coníferas, adaptándose a la vegetación disponible en su entorno.

Comportamiento Social

Aunque no se dispone de evidencia directa sobre el comportamiento social del Parasaurolophus, la estructura de su cresta sugiere que podría haber desempeñado un papel en la comunicación intraespecífica. La capacidad de emitir sonidos resonantes habría facilitado la comunicación a larga distancia, lo que podría indicar comportamientos gregarios o de manada. Además, la cresta podría haber servido como un rasgo de identificación visual entre individuos o para el cortejo.

Paleobiología y Función de la Cresta

La función exacta de la cresta del Parasaurolophus ha sido objeto de diversas teorías. Además de la producción de sonidos, se ha sugerido que podría haber estado involucrada en la termorregulación, actuando como un radiador para disipar el calor corporal. Otra hipótesis propone que la cresta servía como una estructura de exhibición para atraer parejas o establecer jerarquías sociales. Sin embargo, la hipótesis de la comunicación acústica es la más respaldada por estudios recientes.

Especies de Parasaurolophus

Se reconocen generalmente tres especies dentro del género Parasaurolophus:

  • Parasaurolophus walkeri: La especie tipo, descrita en 1922, cuyos fósiles se han encontrado principalmente en Alberta, Canadá.
  • Parasaurolophus tubicen: Descrita en 1931 a partir de fósiles hallados en Nuevo México, Estados Unidos.
  • Parasaurolophus cyrtocristatus: Identificada en 1961, con restos fósiles descubiertos en Nuevo México y Utah, caracterizada por una cresta más corta y curvada.

Estas diferencias en la estructura de la cresta entre las especies podrían reflejar variaciones en función del sexo, la edad o adaptaciones a diferentes entornos.

Importancia Paleontológica

El Parasaurolophus es uno de los dinosaurios más estudiados y reconocibles debido a su distintiva cresta craneal. Su anatomía ha proporcionado información valiosa sobre la diversidad y evolución de los hadrosáuridos, así como sobre los posibles comportamientos sociales y mecanismos de comunicación en los dinosaurios. Además, su presencia en diversas formaciones geológicas ha ayudado a los paleontólogos a comprender mejor la distribución y diversidad de los ecosistemas del Cretácico Superior en Norteamérica.

En resumen, el Parasaurolophus es un ejemplo fascinante de la diversidad morfológica y adaptativa de los dinosaurios herbívoros del Cretácico, cuya distintiva cresta sigue siendo objeto de estudio y admiración en la paleontología moderna.

ver más dinosaurios

Diplodocus

Pteranodon

Compsognathus

Tyrannosaurus Rex

Dryosaurus

Deinonychus

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.