El Quetzalcoatlus es un género de pterosaurios que vivió durante el período Cretácico Superior, hace aproximadamente entre 68 y 66 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica. Su nombre rinde homenaje a la deidad azteca Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada”.

Quetzalcoatlus
Familia
Pterosaurios
Era
Cretácico superior, hace 145- 66 millones de años
¿Dónde vivió?
América del Norte
Peso
250 kg
Altura
6m
Longitud
12m envergadura (de ala a ala)
Descubrimiento y Clasificación
Los primeros fósiles de Quetzalcoatlus fueron descubiertos en 1971 por Douglas A. Lawson en el Parque Nacional Big Bend, Texas. Posteriormente, en 1975, Lawson describió la especie Quetzalcoatlus Northropi, nombrándola en honor a John Knudsen Northrop, pionero en el diseño de aviones de ala volante. Además de Q. Northropi, se ha identificado otra especie más pequeña, Q. Lawsoni, lo que sugiere una diversidad dentro de este género.
Características Físicas
El Quetzalcoatlus es reconocido como uno de los mayores animales voladores que han existido. Se estima que su envergadura alcanzaba entre 11 y 13 metros, comparable a la de algunos aviones pequeños. A pesar de su tamaño, su peso se estima entre 100 y 200 kilogramos, gracias a la estructura hueca de sus huesos, similar a la de las aves modernas. Su altura en tierra podría haber sido similar a la de una jirafa, alrededor de 5 a 6 metros.
Estructura Ósea y Vuelo
Los huesos del Quetzalcoatlus eran huecos y llenos de bolsas de aire, lo que le confería una estructura ligera esencial para el vuelo. Se cree que, para despegar, utilizaba sus poderosas extremidades en un salto cuádruple, impulsándose al aire desde una posición cuadrúpeda. Una vez en el aire, probablemente aprovechaba las corrientes térmicas para planear largas distancias con un gasto energético mínimo, alcanzando velocidades de hasta 88 km/h.
Alimentación y Comportamiento
Aunque tradicionalmente se pensaba que el Quetzalcoatlus se alimentaba principalmente de peces, estudios más recientes sugieren que su dieta era más variada. Se ha propuesto que adoptaba un comportamiento similar al de las garzas actuales, utilizando su largo pico sin dientes para capturar pequeñas presas tanto en tierra como en cuerpos de agua poco profundos. Esto indica que su alimentación podría haber incluido peces, invertebrados y pequeños vertebrados terrestres.
Comportamiento Social y Reproducción
Existen hipótesis sobre diferencias en el comportamiento social entre las especies de Quetzalcoatlus. Se sugiere que Q. Northropi era más solitario y territorial, mientras que Q. Lawsoni podría haber sido más gregario, prefiriendo vivir en grupos. En cuanto a la reproducción, se especula que las crestas sobre los ojos de los machos servían para atraer a las hembras, aunque los detalles sobre el cuidado parental y la crianza de las crías aún son objeto de investigación.
Hábitat y Distribución
Los fósiles de Quetzalcoatlus se han encontrado principalmente en Texas, específicamente en la Formación Javelina del Parque Nacional Big Bend. Durante el Cretácico Superior, esta región consistía en extensas llanuras semiáridas con cuerpos de agua, proporcionando un hábitat adecuado para este pterosaurio. Se cree que convivía con dinosaurios como el Alamosaurus.
Importancia Paleontológica
El Quetzalcoatlus es fundamental para comprender la diversidad y adaptaciones de los pterosaurios gigantes. Su estudio ofrece información valiosa sobre la biomecánica del vuelo en animales de gran tamaño y sobre las estrategias ecológicas de los reptiles voladores del Cretácico.
En resumen, el Quetzalcoatlus representa una de las cúspides evolutivas de los pterosaurios, combinando un tamaño impresionante con adaptaciones especializadas que le permitieron dominar los cielos del Cretácico Superior.
ver más dinosaurios
planea tu visita